Se trata de una frase coloquial en spanglish formada por la preposición “a” del idioma español y el adjetivo del idioma inglés “full” cuyo significado es hacer lo mejor posible una actividad determinada.
Esta actividad puede referirse a velocidad (“vamos llegando a full”), calidad (“vamos a pintar un retrato a full detalle”), disposición (“mañanallegaremos a full temprano”), concentración (“no puedo atenderte, estoy a full ocupado”) o intensidad (“jugaremos este partido a full”).
SINÓNIMOS DE A Full
- A tope
- A toda velocidad
- A todo dar
- Al máximo
- A toda máquina
- A la carrera
- A la máxima disposición
- A mil por hora
- Con la mayor calidad
- A todo corazón
- Deprisa
- Con la máxima diligencia
- Con absoluta sinceridad
- Totalmente concentrado
- Rápido
- Violentamente
- Sin demora
- Enseguida
ORIGEN DE A Full
La traducción literal de la palabra inglesa full es lleno, completo o total, y su origen de uso en el idioma español se debe al contacto continuo que tuvieron los habitantes de ciertos países latinoamericanos, en especial los países petroleros, con los trabajadores estadounidenses.
Era común escucharlos usar el vocablo full en muchas frases cotidianas, y debido a lo “pegajoso” de la palabra, caló rápidamente en el habla popular cuando se quería señalar algo lleno o completo: “la habitación está full de gente”, “no quiero comer más, estoy full”, etc.
Con el tiempo, las generaciones del siglo XXI crearon un nuevo léxico incluyendo la preposición “a” delante de full para reafirmar, aún más, el sentido extremo del término.
Curiosidades DE A Full
Algo interesante es que el término A Full se ha americanizado por completo y en la actualidad la Asociación de Academias de la Lengua Española incluyó en su Diccionario de Americanismos la adaptación ortográfica “A Ful” con una sola L como un término completamente válido y que se emplea popularmente en buena parte dentro del continente latinoamericano.