Patrulleo
El origen de patrulleo, puede encontrarse en la definición primaria de patrullero que en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Sicario
La etimología de sicario hace referencia al plural latino de sicarius, que así se denominaba a la daga o espada corta, que en latín es sica, y que usualmente utilizaban los asesinos por la razón de que era muy fácil de ocultar bajo los pliegues de las túnicas.
Rankiao
Este término deriva de la palabra anglosajona “ranking” que significa “clasificación”. Hace referencia a la relación entre un conjunto de elementos, de manera que para cualquiera de los dos, el primero está “clasificado más alto que”, “clasificado más bajo que” o “clasificado igual a” el segundo.
Roncar
Una descripción generalizada de roncar refiere al sonido fuerte o ronco que es producido cuando el aire pasa a través los tejidos de la nariz y la garganta porque que están relajados, y hace que los mismos vibren mientras se está respirando al dormir.
Anormales
En líneas generales la palabra anormal posee su significado como “aquello no es corriente” o no es “habitual” y deriva del prefijo griego a que significa “sin” y el sufijo latino al que se traduce en “relativo a”, todo esto sobre la palabra latina “norma” que se traduce como “regla”.
Hooka
La hookah es de origen oriental, aunque ha venido implantándose desde los primeros años del siglo XXI en países de América y en Europa, y ha ganado bastante popularidad entre personas de diversas edades.
Guillaera
El término proviene de guillao que es darse mucha importancia sin fundamento o alguien que quiere creerse que es mucho, pero en realidad no lo es. Por ejemplo: “ese individuo está guillao pero verás como rápidamente le quito ese guille que tiene”.
Liga
El origen de la palabra liga alude a todo aquello que se puede ligar. Se puede encontrar en el latín “ligare” como significado de atar o atadura. La palabra posee el significado de “cinta, o cordón” y deriva del verbo “ligar”. Está relacionada con la raíz indoeuropea “leig”, presente en palabras como ligamento, y ligadura.
Josear
La palabra Josear tiene más de una década acuñada en el argot caribeño y en estos últimos tiempos ha tenido su auge dentro del género urbano denominado como trap, en donde se utiliza para hacer referencia a los lugares donde venden droga.
Fulete
Dado que esta música es de calle y muchos de los artistas han venido de las calles, es evidente que sus líricas vienen llenas de muchísimo léxico callejero, inclusive muchos de ellos no han crecido ni han venido de dicho ambiente, de igual forma utilizan también estos términos y hacen uso del ese léxico puesto que en ello se basa la identidad del género al que representan.
Guayando
Este término está compuesto de una interjección ya en desuso: “guay”, y también del sustantivo “guayo” y del sufijo flexivo “ar” que refiere al infinitivo de los verbos, así dicha palabra resulta ser un verbo neutro intransitivo.
Aluvión
Este vocablo, procede del latín «alluvĭo» y del antiguo «lēre» que quiere decir borrar, también de alluvionis, que antiguamente significaba, crecida o desbordamiento de aguas, aunque también significaba terreno inundado. Está formada con el prefijo ad- más la raíz que proviene del verbo lavare (lavar, bañar).